Dentro del “II Encuentro de Espelología de Alameda”, celebrado en el pasado mes de noviembre, organizado por el “Grupo Espeleo Barranquista Al Límite”, un grupo de miembros de GEAL, tuvimos la suerte de participar realizando la sima más profunda (-121m) de la sierra de la Camorra (Mollina), Sima Soldado. La mayoría conocíamos Los Órganos, Begoña, La Araña, El Corralón; aunque a algunos nos quedaba una espinita por quitarnos, que era hacer Soldado, que por su dificultad, le teníamos todavía en espera. En realidad su dificultad es media, deportivamente divertida, por la variedad de situaciones en la que nos pone a prueba. Pero lo más sorprendente es lo que nos depara en su base, salas grandes llenas de rincones maravillosos, con una variedad exquisita de espeleotemas. La teníamos instalada para hacerla en circular, es decir bajamos por la diaclasa estrecha y subimos por el paso de la risa; siete pozos y dos por la vía alternativa de subida. Como siempre un día estupendo, con gente magnífica, a la que volveremos para intentar hacer alguna foto con más calidad, un saludo.
lunes, 12 de diciembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
XVII JORNADAS de MONTAÑA Y AVENTURA DE CABRA
Llega noviembre. Y noviembre, desde hace algo más de tres lustros en Cabra, significa AVENTURA. Organizadas por el Club CIMA 2000, las decimoséptimas Jornadas de Montaña y Aventura “Ciudad de Cabra” tendrán lugar los próximos 12 y 13 de noviembre de 2016.
A pesar de los pesares, esta junta directiva no ha querido que esta cita tan tradicional, tan esperada y tan demandada, se perdiese o se aplazase. En esta ocasión, y por necesidades del guión, con un formato distinto: en dos jornadas, sábado y domingo. Así, la tarde noche del sábado 12 de noviembre, el teatro “El Jardinito” adquirirá en pocas horas tres decorados distintos, antagónicos, inhóspitos y salvajes donde los haya. En estos escenarios la aventura adquiere su máxima expresión.
En primer lugar la montaña. Carlos Chamorro, corredor por montaña jiennense, creador del proyecto solidario “Pintando Cimas”. Buscando cumbres, descubrió en el Atlas marroquí un sentido nuevo a las cimas. Un viaje que empezó allí y terminó (de momento) hace solo un par de meses en Nepal.
Y de las alturas al desierto. Sonia Macías, “La Princesa del Desierto”. Deportista y empresaria; ultrafondista apasionada por las aventuras que no tengan límites. Mil kilómetros corriendo en veinte días por el desierto de Namibia para reivindicar la figura de la mujer en la vida y en el deporte. Otro proyecto solidario de los que nunca sobran en los tiempos que corren.
Y del desierto a la nada. La nada que supone atravesar el océano Atlántico en solitario y a remo. Cuatro mil setecientos kilómetros en sesenta y cuatro días; y la nada que suponen los hielos perpetuos de Alaska, que atravesó durante mil setecientos kilómetros en cuarenta y dos días. Antonio de la Rosa, deportista “ultra” extremo es el autor de estos desafíos.
Y el domingo 13 vamos a celebrar el DÍA DEL CLUB. Desayuno molinero seguido de excursión guiada parajes naturales típicos de Cabra, para terminar en el agujero de la Sima, para conmemora asimismo el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, que vivió durante un tiempo en nuestra ciudad, e hizo pasar por allí a su inmortal creación, el AVENTURERO por excelencia, don Quijote de la Mancha. Terminaremos reponiendo fuerzas, comiendo y bebiendo, como corresponde el final de tamañas empresas.
Invitamos desde aquí a socias y socios a participar en las jornadas de su club; y por supuesto todo aquel y aquella que nos quiera acompañar. Será un buen momento para la unión.
José Antonio Castro
miércoles, 7 de septiembre de 2016
BARRANCO de ZARZALONES
En esta ocasión decidimos hacerle una visita a uno de los
barrancos, que posee en la actualidad, la cavidad sumergida más importante de
Andalucía; hablamos de la surgencia de Zarzalones o también conocido como el
nacimiento del río Grande, en el término de la Yunquera (Málaga). Este barranco
consta de dos partes, un tramo superior, espectacular por sus dos últimos
rápeles, pero que en estas fechas está seco como la mojama; y otro tramo, con
agua que parte de la surgencia. Decidimos hacer los dos, para ello es necesario
dejar un coche abajo en la presa, y otro, arriba en la ermita, que es desde
donde hay que buscar el acceso al barranco superior. Zarzalones es conocido
principalmente por ser un río subterráneo, de especial interés para los amantes
del espeleobuceo; que aún sigue en exploración y que en la actualidad tiene en
torno a dos kilómetros topografiados. Fue motivo de un programa en “Al filo de
lo Imposible” de televisión española llamado, "El Enigma de Zarzalones". La
zona húmeda es muy divertida, y fría a rabiar; y como es lógico, se puede hacer
cuando el caudal lo permite; por otro lado, es un espectáculo ver y oír el
estruendo del agua cuando arrecian las lluvias. Como siempre, un magnífico día
en buena compañía. Un saludo.
martes, 2 de agosto de 2016
FERRATA de los VADOS
Se encuentra en los Tajos del Canal, en la carretera antigua de Granada-Motril, cerca de una zona de parking y de fácil acceso. Tiene unos 250m, y en realidad, es una vía cordata, no posee cable de vida, y la progresión se va realizando como si fuera una vía de escalada, a través de varios largos, instalando cintas exprés para ir colocando la cuerda para asegurarse. Posee reuniones perfectamente instaladas; multitud de grapas sin dificultad alguna, por lo que también se puede progresar peldaño a peldaño. Lo que más impresiona es cuando estás llegando a la cumbre por la sensación de vacío, y ese balconcillo con viento soplando; de manera que es apta para todos aquellos a los que no le impresionen las alturas. Como siempre, otro estupendo día de emociones fuertes, en buena compañía, y con ganas de repetir. Un saludo.
lunes, 30 de mayo de 2016
INTEGRAL SIERRAS SUBBÉTICAS
Hace unos días entre los colegas había cierto revuelo por el hecho de que nuestro buen amigo Julián, seguía en su empeño de conseguir hacer de una tacada todas las cumbres más importantes de las Sierras Subbéticas. Tras varios intentos, el día ya estaba marcado en el almanaque, y el personal dispuesto a acompañarle de alguna u otra manera, todos metiendo el hombro para hacer realidad semejante hazaña… ¡Enhorabuena de nuevo Julián, Ramón y Román, sois grandes!. Os dejo con la crónica, que hizo Julián tras conseguir el reto. Un saludo.
martes, 12 de abril de 2016
SIMA de CABRA
Mucho se ha dicho y escrito ya, sobre la sima de Cabra; leyendas e historias que desde siglos atrás le han dado a esta cavidad un halo de misterio; historias de las que yo no voy a hablar aquí, y que muy bien recogidas han sido en su libro, “La Sima de Cabra”, por Pablo Luque. De una manera resumida, voy a contar la experiencia de las tres últimas “bajadas” a la sima, en las que yo de alguna manera he estado presente. La primera sin duda fue la más deseada, mi primer descenso el día 26 de julio de 2015. Antes de tener el gusanillo en el cuerpo del binomio espeleología y fotografía, pensaba que no había que estar muy bien la cabeza para dejarse engullir por semejante “bujero”, o dicho de otra manera, meterse en ese oscuro abismo. Pues bien, a medida de que has hecho alguna práctica de técnica de progresión vertical, empiezas a entender de que es posible; aunque el “coco” aún te sigue recordando que hay que estar un poco loco. Y es que los 116m de profundidad no son lo que impresiona, sino, estar viéndolos desde que te dejas caer en la cuerda. Ese día, desde que te levantas estás más serio de lo habitual, tenso diría yo. Llegas al lugar, respiras profundo en reiteradas ocasiones y pronto te equipas. Empiezas a ver como descienden tus compañeros, que en esta ocasión es por la Vía de los Canales, hasta que te toca; ahora estás tú, sólo ante el peligro, no caben dudas. Todo transcurre con normalidad, aunque hasta que sales, incertidumbre es lo que te rodea. Dentro es todo grande, un troco de cono perfecto, que se vuelve oscuro, con ventanas que dan a galerías que te llevan al fondo, y allí te posas sobre una montaña de derrubios. Descansas y a subir, la segunda prueba del día. Estás arriba y sales, es un día grande, esbozas la primera sonrisa del día. Gracias a José, Miguel y Juan, consigo mi primera experiencia con la sima; que, yo diría apenas disfruté, mucha tensión. La segunda jornada fue el sábado 3 de abril de 2016, y ese día, también fue grande, aunque yo no bajara. Fue nuestra compañera Rosa la protagonista, cuarta egabrense en poner sus pies en lo más profundo del pozo; valiente y capaz, como el que más. De alguna manera quise acompañarle, y estuve esperando su salida con unas cervezas fresquitas para celebrarlo. Ese día bajaron José Ballesteros, Juan Gallardo, Antonio Ordoñez, Kisko Luis Ortiz y Rosa Ortiz, todos miembros de GEAL, se instalaron dos vías la de los Canales y la Clásica del pozo principal. Por último, el sábado día 9 de abril de 2016, días después, acompañamos José, Kisko Luis y yo, a un grupo de estudiantes ingleses del Imperial College Caving Club de Londres, que han estado visitando algunas de las cuevas más importantes de Andalucía. Otro día fantástico, con Jack Hare, Tanguy Racine, Catalina García, Rhys Tyers y kenneth Tan. A partir de ahora, que empiezo a familiarizarme con el pozo, mi objetivo es intentar hacer buenas fotos de la sima, para disfrute de todos. Un saludo y hasta la próxima.
domingo, 3 de abril de 2016
TIÑOSA, SIERRAS SUBBÉTICAS.
En esta segunda jornada de nieve, el cuerpo nos pide subir al pico más alto de la provincia, donde aún podemos disfrutar de una ruta montañera puramente invernal. Está bien claro que nuestro objetivo es el Pico Tiñosa (1570m), en esta ocasión partimos del cortijo la Peñuela, en su cara norte, la ruta más típica habitual, ascendiendo por el arroyo Petronilo, para llegar pronto a puerto Mahina. Aquí empieza la subida más dura; dos opciones, escogemos la cara oeste, pues por la norte y temprano que aún era, podíamos encontrarnos algunas placas de hielo con el consiguiente peligro. Caminamos entre canchales de piedras sueltas y veredas de ganado en dirección a la cueva del Morrión, que se encuentra en el saliente que más caracteriza el perfil de la Tiñosa. Como es costumbre, aprovechando la boca tan espectacular de ésta, captamos alguna instantánea jugando con el fuerte contraluz y el impresionante paisaje de fondo; sesión de sombras chinescas. Seguimos por la cara sur para hacer el último tramo hasta el punto geodésico; con vistas inmejorables, aunque en esta ocasión no se dejaban ver mucho por la sucesión de nubes que las impedían. Volvemos, de nuevo por el Morrión y por la cara norte, y de ahí al cortijo de la Peñuela. Un saludo y hasta la próxima.
Powered by Wikiloc
lunes, 7 de marzo de 2016
NEVADA en el LOBATEJO
En este año se repite la historia de hace tres años, cuando
en un puente de Andalucía, una intensa nevada hizo acto de presencia. Era 2013,
y sábado, algunos pueblos de la Subbética aparecían nevados, y por tanto, la
sierra repleta. En poco rato estábamos arriba, dispuestos a hacer una de las
rutas más espectaculares con nieve, la subida al Lobatejo (1370m), a través de
la cañada de Matasanos y Navahermosa. Un lujo ir abriendo paso y dejando huella
en el espesor de la nieve, un placer descubrir encinas y quejigos queriendo
abrazarte, una estampa tras otra, un placer que de vez en cuando se repite. Pues
así ocurrió este año, y también en sábado, tuvimos nuevamente la suerte de recordar momentos ya vividos.
Salimos pronto, con ganas de aprovechar el día, un día duro de invierno con
nieve, no paraba de nevar, y en momentos con fuerza, acompañados de ventisca.
Aún así, había que estar allí, ocurre pocas veces y hay que sentir cómo se
transforman nuestras sierras, cómo cambian sus colores, cómo se visten de invierno.
Al día siguiente, una visita relámpago para captar alguna imagen de la sierra
de la Horconera, aún la nieve cubría gran parte de ésta, el temporal también
permanecía, aunque amainando, de ahí que las nubes coronaran la Tiñosa,
Alhucema y el Bermejo. Pocas fotos, pero alguna con encanto.
Como siempre en
buena compañía, un saludo y hasta la próxima.viernes, 26 de febrero de 2016
CIRCULAR POR LA ALHUCEMA
Una de las excursiones que más fuertes sensaciones pueden despertar
por este entorno subbético, es hacer el circular de la cresta de la Alhucema
(1453m) en la Sierra de la Horconera. Es una ruta que no es larga, pero si
intensa; salimos directamente haciendo el ascenso por la cresta del Barranco
del Cortijo Alto de Torres, tramo corto pero duro, el paisaje empieza a ser
inmejorable, algunos tramos que escalar, para pronto llegar al puerto donde las
vistas se tornan aún más espectaculares.
Vigilados por la Tiñosa al este y el Bermejo al oeste. Empezamos en
segundo tramo no apto para todos los públicos, la cresta de la Alhucema;
caminamos en dirección suroeste, al
fondo tras sierra Alta (Rute), el pantano de Iznájar, todavía cubierto de
niebla. Las vistas son fantásticas, claro cuando dejas de andar y te relajas
con ellas, mientras tanto la concentración en cada paso se hace fundamental,
hay zonas muy expuestas con tramos aéreos donde no cabe ningún error. Llegamos
al punto más alto marcado con un hito de piedras, foto y a seguir por la cuerda
en busca del cerro de la Cruz (1314m), en dirección sur. Descendemos buscando
la cueva del Sello y la de los Cuarenta, para volver hacia el coche a través
del bosque de encinas, donde por cierto, se encuentran algunas de las más
centenaria de la Subbética. Como siempre, buena compañía, y hasta la próxima.
viernes, 19 de febrero de 2016
RÍO BAILÓN
Tras varios días de lluvia, que por cierto, esperábamos inquietantes,
hemos podido disfrutar del verdadero invierno. Salimos al campo con ganas de
mojarnos, con la ilusión de ver a los arroyuelos correr, los pilares rebosar y
porque no, las chorreras reventar… y, la sorpresa fue mayúscula, pues no nos
podíamos imaginar tanta agua en tan poco tiempo.He editado un vídeo donde se puede ver el estado del río Bailón en sus
tramos más relevantes; el poljé de la Nava repleto de agua; el sumidero totalmente
colmado, con el característico remolino al tragarse el agua; el pilar de la
Majá casi cubierto de agua por la espectacular laguna que se genera; el puente,
superado por el nivel del agua; las chorreras, ¡impresionantes¡, yo diría que
nunca las había visto así; arroyos y aportes múltiples que hacen del cañón del
río Bailón, el rincón donde el agua se muestra en su estado más puro y salvaje,
donde más impresiona el sonido del ésta, y donde sus cascadas se precipitan con
más fuerza, una muestra de la belleza natural de nuestra sierras. Un
saludo.
lunes, 1 de febrero de 2016
CUEVAS de la SIERRA de la GALLINERA
Estos últimos días
los hemos dedicado a explorar algunas de las más importantes cuevas de la
Sierra de la Gallinera (Carcabuey), cargadas de pasado, leyendas e historias entorno a un
tesoro por allí escondido: el Palanzuelo, los Tocinos y los Inocentes. La
primera se localiza en la cara noroeste, al pie de un espectacular tajo; tiene
una parte exterior que hace de abrigo, donde destaca la presencia de un
conjunto de figuras antropomórficas pintadas de color rojo, una muestra del
Arte Rupestre Esquemático. En su parte interior se encuentra la sima, a la que
se accede con técnicas de TPV, y cuya dificultad es media-alta. Es una diaclasa
de unos 40m de profundidad, con dos pozos independientes entre sí; el que
muestra más interés se encuentra en el segundo sector al que se accede
instalando un pasamanos, que nos da paso a una galería que nos lleva al pozo de
unos 20m. Nos sorprenderá una espectacular colada, y en el punto más profundo,
la presencia de un gran tronco posiblemente utilizado arriba para sortear el
pozo de entrada; y al final, una pequeña sala con un bello gour fósil,
estalactitas, columnas, excéntricas, etc. que invitan a echar un descansito y a
hacer alguna fotografía; por cierto, curiosa estampa y nunca mejor dicho por su aspecto, la que presentaba un posible murciélago orejudo muerto y agarrado a la piedra por una de sus garras. Las otras dos cuevas se encuentran en su cara sur,
entre romeros, coscojas, aulagas, enebros, etc. otro paisaje totalmente
distinto. La Cueva de los Tocinos, es quizás la de mayor recorrido de la zona,
y su carácter laberíntico impone un poco cuando estás en faena. No es necesario
el uso de cuerdas, pero quizás recomendable el de rodilleras y coderas. En su
parte más interna se encuentran algunas pintadas de los distintos grupos que
por allí han ido pasando, y una de ellas me causó especial emoción (al
contrario de lo que me suele ocurrir), en ella aparecía el nombre un amigo
especial, que estuvo por allí en el año 85, y que hace poco nos dejó. Nuestro
Gran Quico. Al final de ésta, se
encuentra una espectacular banderola, quizás junto con el gour, la formación
más bella. Por último, visitamos la cueva de los Inocentes, justo por encima de
la anterior; de las tres la menos atractiva, pero su boca invita a trastear qué
esconde en su interior. En todas estas cuevas se han encontrado restos
cerámicos, óseos y herramientas del Neolítico; para nosotros además del reto deportivo,
es ilusionante poder presenciar la morada, el lugar de culto o la guarida, que
en tiempos remotos supuso para nuestros antepasados. Como siempre un lujo la
compañía, un saludo y hasta la próxima.
lunes, 18 de enero de 2016
P.N. de TALASSEMTANE, Marruecos.
Os cuento cómo nos fue la estancia por tierras africanas en las navidades pasadas, nuestra visita al Parque Nacional de Talassemtane, en pleno Rif marroquí. Hemos conocido parte de la cadena montañosa situada al norte de Marruecos en el llamado arco bético-rifeño; tierras separadas por el Estrecho, que guardan grandes similitudes. José, había estado por allí anteriormente, y organizó las salidas con el fin de explorar zonas nuevas, y fue un acierto. Para Antonio, Rosa y quién escribe, la experiencia era ilusionante, con muchas ganas por descubrir lo que habíamos visto por internet y José nos había contado.
La ruta estrella era la subida al Jbel Kelti (1926m), saliendo desde El Wadyine (730 m), en la cara oeste. Empezábamos a andar temprano pues el día era corto, y la jornada no sabíamos si más larga de lo previsto, aunque estábamos orientados, no sabíamos si daríamos por los pasos adecuados. El primer tramo fue duro por su pendiente, pero nos relajó ver pronto a la gente de las montañas con sus quehaceres diarios. Vayas por donde vayas te encuentras con alguien; el campo está ocupado, viven principalmente del cultivo del kifis y del ganado, y para nosotros es un placer ver sus poblados, espectaculares bancales de siembra y la sonrisa y el saludo de quién se cruza contigo. Pasamos por una pequeña población con sus casas tradicionales llamadas jabalas, donde en plena producción, escuchábamos los famosos tambores del Rif. Esta iba a ser la música que escucharíamos en toda nuestra estancia, por cierto muy relajante. En torno a los 1300m el terreno se tornaba más agradable y suave, muy al fondo empezábamos a intuir El Kelti. No es la cumbre más elevada de la zona, pero si una de las más espectaculares por sus fuertes desniveles, especialmente en las vertientes que dan al valle del Oued Laou y sobre Tamalout. Nos dirigimos hacia el noreste, donde disfrutamos de la belleza del bosque, formado por encinas, quejigos morunos, enebros arbóreos, sabinas, arces, tejos, cedros y algún que otro pinsapo, en las zonas más altas; una auténtica maravilla. Atravesamos el bosque, poljes, dolinas, y por último una enorme mole de lapiáz donde se encuentra la cima. Arriba un gustazo las vistas, lástima la bruma, las montañas de Tetuan, Jbel Musa, la costa de Oued Laou, al otro lado España, donde se intuye el Torrecilla, al sur Jbel Lakra (2.160 m) y el Tissouka (2.152 m) donde se concentra un centenario bosque de pinsapos; el poblado de Tamalout abajo en la vertical. Reponemos fuerzas y de vuelta, entre dos luces llegamos al coche. Acabamos la jornada zampándonos un suculento Tajine, regado con unas cruzcampo con permiso de los presentes. Al día siguiente de visita hacia la costa de Oued Laou, desde donde divisamos en su cara norte la espectacularidad del Kelti, tras una breve estancia volvimos hacia Chauen a través de una pista que sale de Akchour, interesante ruta en coche con magníficas vistas. Es uno de los mayores atractivos del Rif Occidental, una pequeña ciudad llena de encanto situada sobre la ladera de una montaña y fundada por los musulmanes expulsados de Al-Andalus. Su medina con su ajetreo y bullicio, sus callejuelas escalonadas y teñidas de azul, que le dan una atractiva y pintoresca nota de color. Al día siguiente, nuestro segundo objetivo, saliendo desde la presa de Akchour, conectar los dos cañones de los ríos Farda, pasando previamente por el Puente de Dios, y volver visitando la Gran Cascada, por el río Kelaa. Una dura ruta que no permitía ningún despiste, y precisamente eso fue lo que nos ocurrió, buscando la vereda que nos conduciría a Izrafene, acabamos cogiendo un carril equivocado. Vuelta atrás, y de nuevo por donde salimos, el día se acababa y no teníamos mas remedio que volver, al menos nos quedó claro por donde coger la vereda que conectaba. La ruta aún así mereció la pena, y mucho, además tuvimos la suerte de ver los famosos monos de Gibraltar, llamados Macaco Silvanus o mono de Berbería. Volveremos. El último día lo dedicamos a visitar la ciudad antigua o Medina de Tetuán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y algún rincón con reminiscencias del pasado de cuando fue la capital del protectorado español de Marruecos. Bueno, todo esto y alguna cosilla más dio decir nuestra estancia en este nuestro país vecino, del que no sólo tenemos cultura en común sino también parajes naturales. Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)